SISTEMA ECONÓMICO PERUANO
¿QUE ES UN SISTEMA ECONÓMICO?
El objeto de cualquier sistema económico es producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los individuos que lo conforman. Los individuos tenemos necesidades a las que nos enfrentamos cotidianamente. El alimento, la ropa, la salud y la vivienda son las principales necesidades de los individuos, pero la lista puede ser mucho más larga pues depende de los gustos y las preferencias personales de cada cual; así, esas necesidades, gustos y preferencias cobran forma como bienes y servicios que los individuos desean consumir. ¿Y por qué los individuos participamos en el sistema económico para satisfacer nuestras necesidades? La principal motivación detrás de esta decisión es la escasez. El hecho de que sean escasos los recursos que tenemos disponibles para satisfacer nuestras necesidades nos lleva a decidir qué tipo de bienes y servicios producir, ya sea para consumirlos directamente o para intercambiarlos con los demás.
TIPO DE ECONOMÍA EN PERU:
Economía preindustrial
La economía de
Perú se basa más que nada en el sector primario ya que principalmente
exporta cobre, oro, petróleo crudo,
plomo zinc, gas natural, café, cacao, papa, algodón, etc.
TIPO DE SISTEMA O MODELO ECONÓMICO PERUANO:
Capitalista
Este
sistema económico se caracteriza por la propiedad privada de los medios de
producción, de lo cual se pueden derivar ganancias personales por medio de la
competencia personales por medio de la competencia de mercado y sin
intervención del gobierno.
LA ECONOMÍA DE
MERCADO EN PERU
Es el modelo económico fundamental del sistema capitalista.
Consiste en que la economía de un país y del mundo funciona como si estuviera
dentro de un súper, híper o mini mercado. ¿Qué hace una persona si desea
llevarse del mercado un bien? ¡COMPRAR! ¿Qué hace una persona dentro del
mercado si desea ganar dinero? ¡VENDER!
En el Perú, en el artículo 58 de la Constitución Política de
1993 dice: “La iniciativa es libre. Se ejerce en una economía social de
mercado…”. Por lo tanto, todo el Perú occidentalizado es un mercado, donde se
practican las transacciones lícitas o ilícitas. Personas que desean obtener
bienes o servicios compran, personas que aspiran tener dinero para satisfacer
sus necesidades o para complacer su ambición venden bienes inmuebles, de uso,
de consumo o servicios profesionales, técnicos o personales; los que han
perdido su sensibilidad humana venden mentiras (los estafadores), a sus
semejantes (trata). Los servicios que prestan las personas son cotizados como
cualquier mercancía. Está sometido a la ley de la oferta y la demanda del
mercado. Cuando abundan los desocupados, se paga barato a los trabajadores, se
hace trabajar, generalmente, más de 8 horas, no hay estabilidad laboral. En
otras palabras, el trabajador está privado de ganar buen sueldo y ser estable
en su centro laboral. Si alguna vez hubiese ocupación plena, el trabajador
sería muy bien remunerado.
Un sector de la población, empobrecida por los políticos
emocionales o analfabetos en las funciones de los modelos económicos, no pagan
por el desayuno escolar, por los alimentos que distribuye el PRONAA, por el
vaso de leche, por los textos escolares gratis, por el seguro integral de salud
(SIS); pero, pagamos todos por ellos; porque, los gobiernos de turno de las dos
últimas décadas destinan parte del presupuesto nacional como gasto social.
La mayoría de los políticos peruanos, en su afán de llegar o
permanecer en el poder político como presidentes de la república, presidentes
regionales, ministros o congresistas, engañan a los electores o sencillamente
son analfabetos en los principios de la economía de mercado; porque, muchas
leyes que dictan en el país no se ajustan a las leyes de la economía de
mercado. En vez de desarrollar el Perú en el sistema capitalista y su modelo
economía de mercado, se va de pique, se va al desorden social, se va al
fracaso.
Muchos países de América y el mundo han logrado su despegue
económico con el capitalismo y su modelo económico correspondiente. Son países
donde se ha respetado fielmente los principios de la economía de mercado.
Debe ser imperativo la enseñanza escolarizada y no
escolarizada sobre los sistemas políticos y sus modelos económicos para que el
pueblo pueda escoger a sus gobernantes, con conocimiento de causa. De esta manera se puede evitar tanto desorden social en todo
el país, tanta anarquía sindical. Los peruanos no necesitamos enfrentarnos unos
a otros, matarnos de hambre entre nosotros. Necesitamos trabajar ordenadamente,
unos como empresarios privados y, otros como empresarios de propiedad social.
Comentarios
Publicar un comentario