PAISAJE NATURAL

Imagen relacionada

Un paisaje es la extensión de un terreno que se observa desde un determinado lugar y que estará conformado por las características naturales del entorno en cuestión como asimismo por la intervención del ser humano sobre el mismo, construcciones, daños ambientales, entre otras.

En tanto, no podemos soslayar que el concepto dispone de una especial asociación con lo bello y lo artístico, como consecuencia que estos terrenos normalmente se destacan por su belleza natural que hace que la gente se detenga ante ellos y los admire ciertamente.

Ahora bien, la naturaleza que nos circunda y con la cual interactuamos no se encuentra de igual modo, sino muy por el contrario, es posible encontrarnos con espacios naturales muy intervenidos y modificados por el hombre para satisfacer sus necesidades de transporte, de vivienda, y de sustento económico, pero también es posible que nos encontremos con otras áreas que presentan un mínimo de intervención humana, siendo justamente las llamadas paisajes naturales.

Se llama paisaje natural a aquella parte del territorio del planeta Tierra que se encuentra casi virgen del hombre, es decir, prácticamente no ha sido modificado por la acción de este.

En el paisaje natural no hay ninguna alteración provocada por el hombre y por caso es que se le atribuye la denominación de natural. Su forma y características son el producto de la interacción de sus componentes climáticos, geológicos y ecológicos, nada más y nada menos.

Características principales:

Los bosques tropicales
Resultado de imagen para bosques tropicales

Las zonas elevadas en las montañas
Imagen relacionada

Los polos
Imagen relacionada

Algunas zonas en la costa
Resultado de imagen para paisajes en la costa

Y ciertos espacios desérticos
Resultado de imagen para desiertos


Pueden ser considerados como paisajes naturales porque comparten elementos en común que suman a su naturalidad y a la escasa intervención humana dado que se encuentran normalmente en lugares de difícil acceso, o donde la vida humana sería inviable por las condiciones extremas del clima, y entonces son muchas las desventajas de instalarse en los mismos.



A esta altura debemos decir que en estos paisajes naturales el hombre no ha puesto su pie porque las condiciones no le han servido, porque sí lo ha hecho en todos aquellos paisajes que le reportaron algún tipo de beneficio. Así es que la población que reside en ellos es siempre muy baja, o bien nula, porque no hay condiciones básicas para que el hombre se desarrolle allí.


Conclusiones:
  • Los paisajes son el espacio básico en el que se produce la interacción entre la naturaleza y el hombre, colectiva e individualmente considerado; trasciende lo puramente natural, es una creación y un bien social.
  • Se ha pasado del concepto del paisaje como un fondo estético de la actividad humana a considerarse como un recurso debido a los valores estéticos y culturales que tiene.
  • El paisaje es, por tanto, un recurso patrimonial que se debe conservar, promover y defender, creando convenios enfocados en la protección tanto de los espacios naturales como de los entornos habituales de los ciudadanos.
  • La esencia de la conservación de los territorios es el trabajo conjuntamente de numerosas personas, procedentes de colectivos diferentes, por un objetivo común: conservar los paisajes y el patrimonio asociado culturalmente.
  • El respeto por la naturaleza es parte de la actitud de las personas con el mundo. Es un tema colectivo y debe estar encaminado en el bienestar de las comunidades. 





PAISAJE CULTURAL

Imagen relacionada

Se entiende por paisaje cultural el resultado de la acción del desarrollo de actividades humanas en un territorio concreto, cuyos componentes identificativos son:
  • El sustrato natural (orografía, suelo, vegetación, agua)
  • Acción humana: modificación y/o alteración de los elementos naturales y construcciones para una finalidad concreta
  • Actividad desarrollada (componente funcional en relación con la economía, formas de vida, creencias, cultura...)
  • El paisaje cultural es una realidad compleja, integrada por componentes naturales y culturales, tangibles e intangibles, cuya combinación configura el carácter que lo identifica como tal, por ello debe abordarse desde diferentes perspectivas.

Tipos de paisajes culturales, según la Convención del Patrimonio Mundial de UNESCO:
  • Paisaje claramente definido, creado y diseñado intencionadamente por el ser humano. Se trata de paisajes ajardinados y parques, construidos por razones estéticas que generalmente, aunque no siempre, se encuentran asociados a edificios religiosos o monumentos de otra índole.
  • Paisaje evolucionado orgánicamente, debido a un imperativo inicial de carácter social, económico, administrativo y/o religioso, y que ha evolucionado hasta su forma actual como respuesta a la adecuación a su entorno natural.
  • Este proceso se refleja de formas diferentes, por lo que se establecen dos subtipos.
      - Paisaje vestigio (o fósil), es aquel en el que su proceso evolutivo concluyó en algún momento del pasado, pero sus rasgos característicos son todavía visibles materialmente.

       - Paisaje activo, es el que conserva un papel social activo en la sociedad contemporánea asociado con el modo de vida tradicional, y cuyo proceso de evolución sigue activo.
  • Paisajes culturales asociativos son aquellos en los que existen poderosas asociaciones, religiosas, artísticas o culturales con el medio natural, en lugar de pruebas culturales materiales, que pueden ser inexistentes o poco significativas.

Clasificación de paisajes culturales:

Urbanos
Resultado de imagen para paisajes culturales urbanos

Rurales
Imagen relacionada

Arqueológicos
Resultado de imagen para paisajes culturales arqueologicos


Industriales
Resultado de imagen para paisajes culturales industriales

Conclusiones:
  • Existe una gran variedad de paisajes culturales representativos de diferentes regiones del mundo. Obras combinadas de la naturaleza y la humanidad que expresan una relación larga entre los pueblos y su entorno natural.
  • Se entiende por paisaje cultural el resultado de la acción de actividades humanas cuyos componentes son:

          - El sustrato natural: orografía, suelo, vegetación y agua.
          - Acción humana: modificación y/o alteración de los elementos naturales y construcciones para una finalidad concreta
          - Actividad desarrollada: componente funcional en relación con la economía, formas de vida, creencias, cultura, etc.



EL PAISAJE CULTURAL MAS RESALTANTE DEL PERU LLAMADO: MACHU PICCHU


Las ruinas de Machu Picchu son muy conocidas por su importancia historica y cultural, pero igualmente importante es el testimonio que ofrecen acerca de la arquitectura e ingenieria civil Inca.

increible-arquitectura-machu-picchu-big


Armonía con el paisaje natural

A la fecha, muchos se preguntan cómo fue posible para la cultura Inca construir una maravilla arquitectónica de la talla de Machu Picchu sin contar con animales de carga, ruedas ni el acceso a herramientas modernas, especialmente teniendo en cuenta que Machu Picchu se encuentra ubicado en un sitio de acceso particularmente difícil.

Una de las cosas que los visitantes notarán primero, incluso en las fotos, es que las ruinas están construidas sobre un sitio increíblemente único. Situado en una meseta entre dos altas montañas de los Andes, las ruinas se expanden cuidadosamente sobre ambos lados y se aprovecha cada centímetro de espacio en esta empinada, estrecha e irregular superficie.


El paisaje y los edificios se pliegan con lo que se encuentra al lado y pese a que inicialmente pareciera que la ciudadela no estuviera construida para el lugar, se encuentra en perfecta armonía con la tierra que le rodea. Los elementos naturales no se han retirado si llegasen a atravesarse en el camino de las estructuras o edificios, sino que sencillamente se ha construido alrededor de ellos, buscando generar integración. Además, muchas de las estructuras parecen estar construidas simplemente para honrar aspectos del entorno natural, como los templos específicos descritos a continuación.

Blog Post on Architecture at Machu Picchu --- Peru Travel Now

Principales características arquitectónicas de las ruinas de Machu Picchu

Todas las construcciones de Machu Picchu siguen el mismo estilo de la arquitectura inca. De esta manera, los edificios constan de paredes irregulares hechas de grandes piedras que encajan perfectamente entre sí tan fuertemente que ni siquiera una brizna de hierba podría insertarse entre ellas.


Las uniones entre estas piedras no poseen defectos y todas conforman edificios en los que la base es ligeramente más ancha que la parte superior. Puertas, ventanas y esculturas recrean esta forma trapezoidal, visible en varias ocasiones sobre las ruinas.


Blog Post on Architecture at Machu Picchu --- Peru Travel Now

 “La ciudadela de las plataformas, escaleras y fuentes”


Resulta curioso ver cómo las ruinas se transforman en escaleras que combinan perfectamente con el paisaje montañoso, que pareciera llevar directamente al cielo. Hay quien en broma suele llamar a Machu Picchu “la ciudadela de las plataformas, escaleras y fuentes” y es que al visitar el sitio podrá notar que hay más de un centenar de juegos de largas y continuas escaleras e incluso en algunos lugares verá juegos de cien tallados en su totalidad.

Blog Post on Architecture at Machu Picchu --- Peru Travel Now

Asimismo, podrá observar la cascada que cae a los lados de la meseta y los cientos de terrazas de cultivo con irrigación propia que permanecen hasta la actualidad y que van desde la parte más alta y empinada hasta la base de la montaña.

Se puede notar que este intrincado sistema de canales fue planificado antes de que la ciudad fuese construida. Existe un manantial local que alimenta un pozo artificial y este a su vez dirige el agua hacia el sistema de canales de 16 fuentes.

Actualmente los visitantes pueden seguir el flujo real del agua desde la fuente y cómo pasa a través de cada alimentador  hasta su destino final, en la base de la montaña. ¡Lo más curioso es ver cómo al día de hoy este sistema sigue funcionando!

Machu Picchu tiene dos sectores: la zona urbana y la zona destinada a la agricultura. Curiosamente esto no implica necesariamente una ruptura del esquema visual, pues se puede observar cómo las plataformas, terrazas y canales de agua interconectan perfectamente cada área del complejo.

Machu Picchu, Peru --- Peru Travel Now

Templos importantes en Macchu Picchu

En el sector oriental de la ciudadela se encuentran edificios orientados hacia el sol y destinados a facilitar las mediciones de las estrellas, el sol y las fases de la luna. Éstas incluyen el Templo del Sol, el Templo de las Tres Ventanas y el Templo del Cóndor.

El Templo del Sol incluye el edificio más importante en Machu Picchu, el Torreón, una torre ingeniosamente elaborada para posarse en el punto más alto del horizonte. Incluye un dispositivo gnómico y reloj de sol tallado en piedra, además de que es el lugar más importante en relación con los aspectos astrológicos del sitio.

Blog Post on Architecture at Machu Picchu --- Peru Travel Now

Por su parte, el Templo de las Tres Ventanas es una de las estructuras más antiguas de Machu Picchu. Se encuentra rondando la plaza principal y se piensa que es un refugio sagrado. Las tres impresionantemente grandes ventanas han sido construidas con la intención de alinearse perfectamente con la ubicación de la salida del sol.

Finalmente, el Templo del Cóndor es único debido a la integración de las enormes rocas propias de la zona que por su tamaño no se pudieron mover y pasaron a ser parte de su diseño. Una parte subterránea del templo está construida bajo una de ellas y se cree que es una mazmorra, lo que representa algunos de los mejores ejemplos de armonía con el paisaje natural.

La arquitectura de Machu Picchu es sin duda uno de los más emblemáticos representantes de la impresionante construcción Inca que vemos en todo Perú. Sin embargo, el nivel armonía con el entorno resulta tan particular que seguramente no hay otro lugar como este.


A pesar de que Machu Picchu fue construida hace unos 500 años, todavía hay mucho que podemos aprender de su arquitectura. Cuando visite el complejo, asegúrese de ver los detalles de las paredes de piedra tanto de cerca como de lejos, para poder apreciar desde diferentes perspectivas.

Machu-Picchu-Ruins-Peru---Peru-Travel-Now



Machu Picchu, un patrimonio cultural y natural de la Humanidad

El área edificada en Machu Picchu es de 530 metros de largo por 200 de ancho e incluye al menos 172 recintos. El complejo está claramente dividido en dos grandes zonas: la zona agrícola, formada por conjuntos de terrazas de cultivo, que se encuentra al sur; y la zona urbana, que es, por supuesto, aquella donde vivieron sus ocupantes y donde se desarrollaron las principales actividades civiles y religiosas.
En 1981 Machu Picchu fue declarada "Santuario Histórico" en una superficie de 32.592 hectáreas, que no solamente incluyen la parte arqueológica, sino también la flora, fauna y sus paisajes, destacando la abundante presencia de orquídeas. Y en 1983 pasó a categoría "Patrimonio de la Humanidad" de la UNESCO, en la que se ubican los lugares de importancia natural o cultural para la herencia común de la humanidad. 



Resultado de imagen para machu picchu hd

Opino que fue una muy buena acción declarar a Machu Picchu como patrimonio, ya que ésta área aequeológica hecha por nuestros antepasados, los incas, debe ser reconocida por el gran valor cultural que tiene. No cabe duda que es una impresionante ciudadela, y que por esto fue denominada una de las Siete Maravillas del Mundo, como debe ser. Y ahora con los restos cerámicos que han vuelto a nuestro país, pertenecientes a Machu Picchu en cuyo poderío tuvo la universidad de Yale durante tantos años, han vuelto al fin.

Comentarios

Entradas populares